Volverse Palestina

Imagen de Dasha Chernysheva. Durante la pasada asamblea de la red Arts Collaboratory, la grave situación en el territorio palestino, resultado de la violenta escalada de una política de exterminio muy longeva, fue uno de los temas transversales. La ausencia de representantes de Al Ma’mal y Riwaq - Centre for Architectural Conservation, las dos organizaciones de la red que operan desde territorio palestino, hizo imperativo que se reflexionara sobre este tema. Al entender el poder y la responsabilidad que demanda el trabajo cultural para esta red, dedicamos una sesión impartida por el arquitecto, artista y gestor cultural palestino, Yazan Khalili, para aprender de la historia que contextualiza la serie de eventos violentos que hoy día enfrenta el pueblo palestino ante el estado de Israel y entender las distintas posiciones y aristas de esta agresión masiva y de gran escala. De esta sesión quedaron sobre la mesa conceptos potentes como entender la compartición de conocimiento como una acción de solidaridad, pero sobre todo la responsabilidad que tenemos de hablar, dar a conocer las historias de lo que sucede en territorio palestino y visibilizar la serie de injusticias que suceden a la vista y paciencia de las potencias mundiales, en detrimento de los derechos humanos y por lo tanto de la vida en este planeta. En el intento de contestar qué más podemos hacer desde las prácticas, contextos y redes propias, surgió la iniciativa de crear esta edición especial de More of Us para manifestar de forma explícita nuestra solidaridad con Palestina. Con la convicción de que la solidaridad surge desde la práctica cotidiana, desde lo que a veces pensamos como pequeño, venciendo el no siempre saber qué se puede hacer y hasta el miedo de hacer o decir algo, nos aferramos al poder de los actos simbólicos, de la fuerza que se enciende cuando nos leemos, nos escuchamos y generamos conversaciones y compartimos conocimiento. En palabras de Yazan Khalili, “volverse Palestina” es volvernos seres humanos y para esto es preciso accionar procesos que nos permitan conocer, entender, actuar y tomar posición.

¿Qué hemos aprendido?

Por diversos motivos personales y laborales hemos decidido poner en pausa el proyecto editorial de More of Us. Por lo tanto, este es el último número que publicaremos por ahora. Actualmente no disponemos del tiempo y la energía suficientes para continuar con este esfuerzo, que ha tendido a volverse pesado para quienes hemos estado implicades, lo cual nos ha llevado a abandonar este trabajo colectivo en distintos momentos.

Con la intención de reflexionar sobre el proceso y, a modo de cierre, tuvimos esta conversación para pensar juntes sobre el proceso y las razones que nos han llevado a tomar esta decisión.

Agradecemos enormemente la dedicación y paciencia de todas las personas que de una u otra forma han contribuido a construir esta plataforma para pensar los Sures: escritores, fotógrafes, traductoras y artistas. Especialmente a quienes han realizado las tareas administrativas y de mantenimiento. Esperamos poder coincidir en otros diálogos más adelante.

by: El equipo de More of Us

¡La muerte no nos detendrá!

El miedo a la violencia siempre ha formado parte de nuestra cotidianidad. Para algunas personas, la rebelión es la mejor manera de hacer oír su voz, mientras que para otras es un tormento, puesto que las transforma en víctimas de situaciones que no han creado. El miedo crea resistencia, y la resistencia lleva a la rebelión. En tiempos como estos, la rebelión siempre tiene dos caras: sirve al opresor y victimiza al oprimido. Pero cuando los oprimidos se rebelan, ¡empieza otra historia!

by: Feza Kayungu

De polvorientos sistemas hidráulicos y seres resonantes

Las minas de carbón de Deucha Pachami, en Bengala Occidental, interrumpen el ecosistema, manifestando inquietantes velocidades económicas, de desarraigo y toxicidad. Este trabajo examina esas rupturas, entendidas como densidades poliaxiales, para así dar cuenta de cómo las intensidades colectivas y la resistencia activan la línea de fuerza de epistemes periféricas y las transformaciones de poder.

by: Ritaban Gosh

Esquizos (2021-2023)

El uso de plantas medicinales y alimenticias se ha sostenido como un mecanismo de resistencia cultural y de soberanía alimentaria en los márgenes de la agroindustria y la farmacéutica transnacional en México. A través del dibujo, Dulce Chacón indaga en el conocimiento familiar heredado, los registros botánicos y la observación de campo para insistir en la importancia de reconocer y valorar la diversidad biocultural de especies vegetales en el país. A la par de aprender y compartir conocimiento sobre éstas, la artista reflexiona acerca de aquello que puede revelarse y qué es mejor callar.

by: Dulce ChacónNicolás Pradilla

Doce años del Consejo Ancestral Willka Yaku. Desde la visión Warmi Pachakuty

Durante agosto de 2011 se realizó la Primera Carrera Ceremonial Andina en Unión por el Agua, en la cual se reunieron más de 50 representantes de distintos pueblos originarios, afrodescendientes, campesinos y urbanos suramericanos. Éste fue el punto de partida para la fundación del Consejo Ancestral Willka Yaku por la preservación de la memoria milenaria del Macizo Andino Colombiano, las montañas y lagunas madre del territorio Latinoamericano.

by: Eyder Fabio Calambás TróchezPhuyu Uma

Las historias vuelan lejos

En 2018, cuando el ecosistema de Arts Collaboratory realizó su asamblea general en Palestina, Líbano y Jordania, un grupo de miembros de la red fuimos guiados por la generosidad de nuestra familia palestina. Durante una serie de visitas y encuentros, escuchamos sus historias, recuerdos y experiencias. Una de las actividades realizadas, un recorrido por Jerusalén, aún resuena años después por su capacidad y sensibilidad para mostrar las diversas narrativas que convergen en ese pequeño territorio.

by: Sari Dennise

Za’atar y aceite 

Paula Piedra en conversación con Zuhra Sasa Ilustraciones por Viviana Zúñiga Ramírez A las 5:00 pm del lunes 4 de diciembre del 2023, Zuhra me abrió la puerta de su apartamento en Los Yoses, San José (Costa Rica). Mientras ella terminaba de atender a un estudiante por videollamada, Jengibre y Cúrcuma, una pareja de hermanos Za’atar y aceite 

by: Paula Piedra

Emociones y sentimientos encontrados

Mientras todo esto pasa
estoy seguro que
seremos capaces
de ser más humanos

by: Osneyder Valoy Palacio

Negociaciones fronterizas

Notas sobre un viaje realizado entre el 19 de junio y el 3 de julio del 2018 a Jerusalén, Palestina (Cisjordania) y Amman, Jordania; que quieren narrar una serie de experiencias que transitan entre fronteras geopolíticas, mentales, emocionales, individuales, colectivas, religiosas, idiomáticas, identitarias y artísticas.

by: Paula Piedra

Artistas africanes contra el apartheid. Poemas y otras obras

Words to Stop a Genocide Thandi Gamedze I wish poetry could end the pain I’m trying to come up with the exact configuration of words able to terminate a genocide Like in the movies when everything hangs on figuring out the correct combination to open up the safe I am listening intently for the clicks Artistas africanes contra el apartheid. Poemas y otras obras

by: African Artists Against Apartheid Poetry Group

Between More of Us / Blog

Argentina: resistencia en un país que lucha por su alma

En Argentina, la incertidumbre cotidiana se ha exacerbado con la elección como presidente del ultraderechista Javier Milei. El país, atravesado por una de las dictaduras más sangrientas del siglo XX, ha tomado una compleja decisión alimentada por el hartazgo.

More of Us #3: Rebelión. Convocatoria

En el contexto de Rebelión, nuestro próximo número, lanzamos una convocatoria abierta para participar con contenidos visuales y escritos relacionados con las preocupaciones del número. More of Us abordará las relaciones tejidas por diversas iniciativas en torno a la autoorganización, la acción colectiva, los movimientos sociales, el activismo y las luchas por la tierra en el Sur Global desde un enfoque práctico.

Paisajes de suficiencia

Más allá de las monoculturas que el imaginario industrial ha maquillado como las formas tradicionales de la agricultura, existen modos de producción espacial practicados desde hace siglos en bosques, humedales y llanos que se niegan a asumir la erosión del expolio y reproducen la vida junto con otres terrestres.

Preguntas a la promesa de la modernidad

¿Cómo podemos volver a un modelo en donde el crecimiento, la aceleración o las innovaciones se produzcan como reacciones a cambios en el entorno y no como imperativos?

¿Cómo descarbonizar nuestros deseos?

Nuestra sensibilidad está cimentada en los combustibles fósiles, la alta demanda energética y la fantasía del crecimiento permanente. Si queremos detener el avance de la frontera extractiva, tal vez sea necesario reeducar nuestro sentido estético.

La contemplación de lo bello: una acción para la justicia climática

¿Cómo convencer a alguien de una idea? ¿Cómo decirle al mundo a qué debería prestarle atención? A veces las palabras no son suficientes, a veces los discursos son pasajeros, es decir, impactan durante un momento y luego desaparecen, incluso aquellos que son apocalípticos parece que no logran el efecto deseado: el de generar miedo para que a partir de él, las personas actúen.

Especies invasoras

Las preocupaciones alrededor de la migración de animales, plantas, hongos, virus o bacterias han discurrido por sendas de control colonial paralelas a las construidas alrededor del tránsito de las personas del sur hacia el noroccidente. Poco tienen que ver con el cuidado de las poblaciones endémicas de un territorio y mucho con el control de los intereses económicos de determinados grupos de poder.

En la selva se escuchan gritos

Tan sólo en 2022, más de 150 000 migrantes se han visto forzados a cruzar el Tapón del Darién en la frontera entre Panamá y Colombia. Su paso ha dejado una estela de sufrimiento, pero también toneladas de basura en la selva.

Contra los bosques

¿Qué rol juegan las autoridades locales en el cuidado de los bosques y en fomentar actividades duraderas para el sostén de la vida?

Manifiesto por el cielo azul

¿Cómo escribir un manifiesto sobre algo que apenas podemos ver hoy en día en medio de tantas partículas suspendidas?