Nicolás Pradilla

No habrá justicia climática global sin justicia epistémica global

by: Nicolás Pradilla

Imagen: Olla de captación de agua en San Sebastián Etla, Oaxaca. Retener la mayor cantidad de agua de lluvia trae muchos beneficios ambientales, de salud y económicos. Contribuye a la infiltración de agua a los mantos freáticos y la regeneración de los suelos. Fotografía de Nicolás Pradilla.

El cambio climático está forzando transiciones económicas entre los sectores más pobres y acelerando el paso de la agricultura a otras formas de trabajo remunerado en núcleos urbanos. Esto tiene graves consecuencias en el aumento de la vulnerabilidad alimentaria y ecosistémica.1 En la urgencia de un debate más amplio en torno a la justicia climática, durante los próximos meses, More of Us abordará las relaciones tejidas por una variedad de iniciativas en el territorio hacia la autogestión y la soberanía alimentaria. Historias que se alejan del paradigma del desarrollo, del crecimiento permanente y su maquinaria agroindustrial; a la vez que tejen enfoques interespecíficos de la reproducción de la vida desde el conocimiento situado en el Sur Global.

Creemos que para garantizar la justicia ambiental es imprescindible garantizar también la justicia epistémica.2 No habrá equidad en la distribución de bienes, servicios y costos de la actividad económica dentro de la biósfera entre pueblos y generaciones sin una valoración equitativa de los modos de ver y reproducir el mundo, así como tampoco sin el acceso al conocimiento localizado en redes vitales.

La mirada universalista eurocentrada del mundo ha desplazado históricamente a los modelos autóctonos y localizados que construyen relaciones de reproducción de la vida a partir del contexto. Lo ha hecho mediante la imposición de paquetes tecnológicos y narrativas centradas en el consumo que han provocado transformaciones a nivel geológico en el planeta. La colonialidad de la lógica de acumulación reproduce de manera estructural relaciones inequitativas en la distribución de las pérdidas y ganancias. Esta mirada, que está basada en la destrucción para la producción de riqueza, ha evidenciado la necesidad de buscar otras rutas.

Durante los años recientes, se ha vuelto prioritario afrontar en el debate público la forma en que respondemos frente a la crisis ecosocial y se mitigan los daños ecosistémicos producidos por el consumo de combustibles fósiles y otros agentes altamente contaminantes, así como por la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua, la modificación de los ciclos del nitrógeno y el fósforo, entre otros indicadores de los límites de carga planetarios.3 Las perspectivas en el norte global se debaten entre el decrecimiento y un Green New Deal que continúa fantaseando con el desarrollo sostenible, mientras periferializa los daños de la transición energética. No podemos entender la sostenibilidad desvinculada de una distribución equitativa. Esta se plantea tanto a través de la equidad en la distribución justa de bienes, servicios y costos ambientales entre distintos territorios y grupos sociales, así como entre varias generaciones. Estos son los dos principales ejes de la justicia ambiental.4 

Frente al descenso energético y la crisis climática es necesario construir sistemas locales sostenibles en el manejo del agua, la fertilidad del suelo y la organización de redes de suministros básicos. Esto será fundamental para contener la crisis migratoria y alimentaria a la que muchos pueblos de los sures se enfrentan ya desde hace al menos dos décadas por efectos del calentamiento global y que comienza a agravarse de manera acelerada.

En los saberes técnicos y organizativos localizados hay claves de manejo en la reproducción de la vida toda que dan pie a imaginar formas de resistir a los embates de la crisis multivectorial del capitalismo. Los saberes locales de producción y circulación de alimentos son un elemento central para garantizar la soberanía alimentaria, la resiliencia y el equilibrio ecosistémico de los sures globales. Imbrican al territorio y su defensa, a las redes translocales de productos y saberes, así como a la restauración de ecosistemas a través de su manejo. Entramados bioculturales como los sistemas agroforestales, la preservación de semillas y variedades autóctonas son herramientas estratégicas frente a los embates de la agroindustria, los proyectos extractivos, el desplazamiento, la desterritorialización y precarización que producen.

Los saberes locales contribuyen a hacer frente a las corporaciones globales al fortalecer las redes de autoconsumo, suministros y variedades de una región. Históricamente, los pueblos originarios reconocen los entramados de interdependencia y colaboración compleja de los ecosistemas. Los horizontes de otras posibles relaciones con el territorio y sus habitantes son incontables, desde los bosques antrópicos como la Amazonía o el monte maya en la península de Yucatán, los sistemas agroforestales complejos como las chinampas de la cuenca de México o los sistemas de acuacultura acadja, en Benin. Estas coinciden en la diversidad y riqueza de productos así como las relaciones benéficas que distintas especies humanas y no humanas coproducen.

Los guardianes de semillas, los mercados locales, la autoproducción y el sostén vivo de los conocimientos en redes bioculturales son ejemplos poderosos de los procesos a seguir para reconstituir otras relaciones con los territorios. Estos espacios de reproducción de la vida contribuyen al mantenimiento de ecosistemas y a su vez construyen autonomía para defender los territorios y formas de vida ante la amenaza de los proyectos extractivos.

Durante los meses siguientes, More of Us abordará estos ejes a partir de las relaciones territoriales, los conocimientos situados y las propuestas de cambio provenientes de los pueblos originarios, así como los derechos interespecíficos. Bienvenides sean a la discusión. Nos encantará escucharles si tienen interés en proponer textos, conversaciones, imágenes o sonidos a este debate. No duden en ponerse en contacto con nosotres.

Nicolás Pradilla

Profesor, editor

view collaborations