
Carolina Campuzano
Estaba pensando en cómo podemos aportar y quizá escribir algo sobre lo que aprendimos. Acerca de cómo trabajar dentro de un colectivo que está en distintas partes del mundo con horarios tan distintos. Las personas merecen saber qué ocurrirá.
Nicolás Pradilla
Desde mi punto de vista, el compromiso y las dificultades para reunirnos tienen que ver con la falta de una base común. Es increíble poder coincidir virtualmente para compartir nuestras experiencias, pero creo que esa misma condición hace que no tengamos una cotidianidad y una urgencia común; y que, por lo mismo, centramos nuestra energía y atención en otras cosas. Esto es algo en lo que he pensado cada vez con más insistencia en los últimos años.
Carolina Campuzano
Yo estaba muy ilusionada con el proceso, pero a finales del año pasado tuvimos muy malas noticias en Casa tres patios, y ahora estamos en el proceso de intentar sobrevivir pues, de otro modo, este año podríamos cerrar. Nuestro director nos pidió no dedicarle más tiempo a otros proyectos y concentrar toda nuestra energía en encontrar nuevos recursos y formas de financiar los programas y, especialmente, el costo administrativo de la fundación. Esa es la razón por la que tuve que dar un paso fuera del proyecto.
Nico decía que la energía se centró en otras cosas. Y sí, fue un poco decepcionante que no todes les que estábamos en el grupo trabajáramos con la misma energía. No todes estamos en la misma página. Hay momentos en que no podemos dar la energía que necesitamos para otra cosa. Creo que esa es la razón por la que nos hicimos a un lado.
Erik Tlaseca
El tiempo cambia. La disponibilidad de tiempo también. En estos proyectos tan largos, al comienzo es increíble tratar de encontrar el terreno común. Era un grupo muy heterogéneo que intentaba encontrar lo común entre diferentes espacios. Crear un imaginario.
Ese fue el principio. Parecía más una tarea práctica, crear la identidad visual de la plataforma. Estuve muy involucrado en el primer número. Luego, en el segundo, me quedó claro que contaba con poco tiempo, así que no pude involucrarme realmente, pero me impresionó mucho el contenido, que daba cuenta de una línea editorial más madura. A partir de ahí me perdí porque estaba ocupado con otros proyectos.
Fue muy agradable colaborar con Rogelio en la creación y ver la evolución de la plataforma, que pasó de ser un único número a convertirse en una salida realmente interesante para la escritura y la investigación.
Durante la Documenta fue interesante ver cómo More of Us se convirtió en una especie de plataforma paralela.
Teesa Bahana
Escuchar a Eric me recordó –me llevó al inicio– esa energía y esa emoción. Cuando ocurrió, fue muy significativo. En aquel momento me dió algo específico para alimentar muchas de las frustraciones que estaba experimentando en la pandemia y sintiéndome muy desconectada. Un momento en que todes estábamos conectades por estos acontecimientos que cambian el mundo. En cierto modo respondía a una necesidad personal. Mirando atrás, pienso: —Sí, entonces también tenía tiempo—. Las cosas también eran más lentas en ciertos aspectos, por lo que podías comprometer esa cantidad de tiempo para ponerlo en marcha. Creo que fue muy inspirador.
Creo que aún lo hay. He imaginado tantas cosas que podría ser, y cómo podría seguir siendo significativo, pero también ha sido una manera de revisarme a mí misma acerca de las capacidades; pensar en cómo las cosas comienzan, pero también cómo las cosas se sostienen.
Se necesitan diferentes tipos de energías para esas cosas y no siempre es una cuestión de recursos, ¿cierto? Porque si se piensa, en un principio sí teníamos el dinero para ponerlo en marcha: echar a andar la página web, el diseño y ese tipo de gastos. Pero en términos de trabajo, la mayoría de la gente estaba trabajando bastante por debajo de sus tarifas habituales, o en realidad ofreciendo su tiempo de manera voluntaria. A veces se supone que si pagamos, funcionará, pero no siempre es así. ¿Qué acaba ocurriendo? Desde el principio queríamos que fuera un modelo colectivo de trabajo, pero para que esto sea sostenible, creo que ciertas cosas también tienen que estar en su sitio.
No creo que me sienta triste por ello, porque considero que el mero hecho de que sostengamos esta conversación significa que sigue teniendo sentido para cada uno de nosotros. Todavía quiero hablar de ello. Y More of Us realmente nos conectó. Nos conocimos digitalmente antes de conocernos en persona, lo que también es muy especial.
Pero creo que también hay algo en el trabajo colectivo que si te reúnes en línea y al mismo tiempo tienes tus propias cosas en marcha, es muy difícil seguir manteniendo un solo proyecto a menos que necesites algo. Hace falta algo más.
Creo que me ha enseñado mucho. Pero se hizo muy difícil en cierto punto, realmente como un fardo que tocaba seguir cargando, que quizá es la parte que me entristece. Y reflexionando, tendría que pensar en qué cosas concretas se podrían haber hecho, quizá desde el principio o en determinado momento, para asegurarnos de que contábamos con lo necesario para seguir adelante.
Tal vez te referías al tema de la permanencia en relación con que algunas cosas pueden acabar, pero creo que también pueden hibernar. Al final, hemos montado bien la estructura. El esqueleto está ahí y creo que sigue siendo muy valioso. Y es realmente interesante, incluso dentro de Arts Collaboratory, la gente habla de More of Us tan a menudo. Y yo digo: —More of Us puede hacerlo—, o —More of Us está haciendo esto—. Y pienso que seguimos ocupando este papel para la gente, lo cual también es interesante.
Nicolás Pradilla
Es fácil y divertido empezar las cosas, pero no es tan fácil sostenerlas; mantener el cuidado de éstas a lo largo de su vida.
Rogelio Vázquez
Pienso lo mismo. Creo que experimenté diferentes sentimientos, porque es difícil
mantenerlo junto con otro proyecto, además del trabajo de subsistencia. Dediqué mucho tiempo al inicio del proceso y, al final, me di cuenta de que no tengo tiempo suficiente para gestionar muchos proyectos.
Me encanta haber comenzado esto y participar, pero al mismo tiempo me frustra y tengo sentimientos encontrados al respecto. Quiero participar más, pero no es fácil. Cuando te quedas un poco atrás no siempre puedes actualizarte en el proceso. Sobre todo cuando no estás enfocado en él.
La organización de Arts Collaboratory está cambiando y ahora estoy más integrado en ese proceso; también tengo mi propio proyecto, así que tuve que elegir en qué implicarme. No puedo, requiere más energía, más tiempo y sentimientos involucrados.
Nicolás Pradilla
Supongo que esta también es una charla común en Arts Collaboratory. Todo el mundo tiene mucho trabajo en sus propias organizaciones, así que hacer espacio para el trabajo común no es fácil para nadie. Esa es la razón por la que pienso mucho en el terreno común que se necesita para mantenernos unidos.
Carolina Campuzano
Tal vez algo que necesitamos mucho en este proceso es la comunicación. Porque ahora estamos expresando lo que nos pasó. Pero creo que durante el proceso no tuvimos tiempo. Dejamos atrás lo que necesitábamos. Nunca lo dijimos, incluso si no tuvimos tiempo o simplemente no respondimos. Creo que eso es quizá algo que podemos aprender de este proceso, porque para que las cosas funcionen y se mantenga un trabajo colectivo es muy importante comunicarse con los demás: ¿Cómo nos sentimos? ¿Qué nos pasa? Y si hoy no puedo, tal vez decir: —Vale, hoy puedo. Pero la semana que viene, no—. Creo que eso es algo muy importante que sucedió, porque sentí que tal vez cuando me fui, es decir, cuando no respondí más, simplemente deje la estación. No hablé más con ustedes. Esto es algo que podemos aprender si queremos mantener, o simplemente reunirnos en un trabajo colectivo.
Nicolás Pradilla
Ese es el tema de las reuniones a través de Zoom y los chats de Whatsapp. Pensamos que siempre estamos comunicados, sabemos cosas acerca de les demás, pero luego, nos desvanecemos.
Carolina Campuzano
Lo llaman ghosting.
Erik Tlaseca
Arts Collaboratory está cambiando mucho. Eso también se refleja en la disponibilidad para More of Us. Es un síntoma de que la propia red está cambiando. Para reflexionar sobre ello podemos pensar que quizá tiene que ver con el entorno de ciertos proyectos. Por supuesto no todo puede ser para siempre. More of Us es un proyecto bastante ambicioso, así que mantener un proyecto tan ambicioso a pesar de la escasez de tiempo, recursos y una red internacional lo hace aún más difícil. Para mí fue una experiencia de aprendizaje muy agradable. Al menos al principio.
Teesa Bahana
Sin duda, mucho aprendizaje, y creo que al principio el aprendizaje fue emocionante. Pienso en el proceso de diseño. —¿De verdad es emocionante?—. ¡Incluso cosas como WordPress! Había muchos aprendizajes también con las demás personas. Se convirtió en el aprendizaje de mantener un proyecto juntes. No es fácil ese tipo de aprendizaje. Y cómo lidiar con las decepciones, y cómo también animar a la gente, traer a la gente cuando algo no está bien donde estaba, como la participación de Nico y Stefanía. Fue difícil porque los trajimos, pero luego no estábamos allí. Yo estaba como: —¡Gracias por estar aquí! ¡Disfruten de esta casa vacía!—. Esa fue una parte del aprendizaje que no fue tan divertida, pero también fue un aprendizaje.
Rogelio Vázquez
Al final es natural en los procesos organizativos. Cuando tienes un presupuesto o un espacio, no puedes simplemente pensar: —¡es así!—, siempre es un proceso de aprendizaje.
Dentro de Cráter estamos en un momento de maduración. El proceso de trabajar en paralelo con otro proyecto es una oportunidad para hacer ciertas cosas que te interesan. Sin embargo, es complejo repartir tus sentimientos y tu trabajo si no tienes una agenda bien planificada.
Erik Tlaseca
Para reflexionar sobre la permanencia y la impermanencia del trabajo colectivo, creo que hay, por supuesto, algunas batallas que se perdieron, pero también otras cosas: simplemente tener el archivo de lo que se produjo bajo el paraguas de More of Us, por ejemplo. Creo que eso es enorme. Una gran experiencia. Ahora estoy revisando el archivo y es muy agradable ver lo que se produjo.
Ahora el reto es cómo revisar una experiencia como esa. ¿Cómo darle tiempo?
Teesa Bahana
No había considerado esto hasta ahora, así que sólo quiero decir que la otra cosa en la que pienso es que también la administración forma parte importante. Sí, está la idea generativa, cosas como el diseño y lo creativo, el contenido y la lectura de los envíos y todas esas cosas emocionantes. Pero creo que –muchas veces– es la administración, que también mantiene lo demás, lo que se vuelve muy difícil. Ahí están el presupuesto, el envío de transferencias, el costo de las transferencias, el contrato, el pago del mantenimiento de los dominios y ese tipo de cosas que no siempre se piensan cuando estás empezando algo. Creo que el mantenimiento es algo importante.
Tal vez para concluir positivamente, al menos desde mi punto de vista, también fue muy agradable ver la respuesta de les escritores. Es decir, creo que nunca tuvimos una idea de la audiencia como quiénes eran los lectores. Hasta el día de hoy realmente no lo sé. No sabemos realmente los números tampoco. Quiero decir, probablemente podríamos averiguarlo, pero no es algo a lo que dedicar mucho tiempo.
Así que estás trabajando un montón y luego te preguntas quién va a leerlo. Pero de todos modos creo que, para ser justos, los beneficios son para les artistas, para les fotógrafes. Creo que todes apreciaron mucho la plataforma. Fue alentador saber que no es sólo una idea que teníamos que era genial para nosotres, sino que otras personas vieron valor en ella.
Carolina Campuzano
Estoy de acuerdo, y me parece que tú organizaste todo el trabajo administrativo porque hiciste el trabajo con la cuenta y el pago del presupuesto, etc. Muchas gracias por hacer eso. Realmente me siento orgullosa porque creo que, de alguna manera, hemos conseguido nuestro objetivo, que diferentes voces tengan una plataforma donde poder publicar y dar a conocer al mundo lo que está pasando en su país. Cómo podemos trabajar juntes en solidaridad, por ejemplo, que es muy importante, y sobre las formas de resistencia.
Me siento orgullosa.
Quiero darles las gracias a todes.
¡Lo logramos, amigues! De algún modo lo logramos.