Doce años del Consejo Ancestral Willka Yaku. Desde la visión Warmi Pachakuty
by: Eyder Fabio Calambás Tróchez Phuyu Uma
Colombia, Rebeliónby: Eyder Fabio Calambás Tróchez Phuyu Uma
Colombia, RebeliónÑukanchik Mama Yaku churi mikanchi, Piurek y Yu’lucx
En Runasimi para el pueblo Yanakuna, en Namtrik para los Misak y en
Nasayuwe que hablan los Nasa, mandata: Somos hijas e hijos de la agua.
Pensamiento Yanakuna, Misak y Nasa.
En la perspectiva de los guías espirituales, la Primera Carrera Ceremonial Andina en Unión por el Agua, 2011, fue la pedagogía propia para que pusiéramos en el cuerpo el territorio a través de los recorridos por todo el río Yuma. En sus palabras: “no podemos amar lo que no conocemos y no podemos luchar por el territorio que no hemos recorrido”. Así pues, la agua dejó de ser concebida como recurso y nos recordó a todas y a todos que es alguien, de ser “riqueza natural”, ahora la comprendemos como espíritu mayor, consejera primigenia que orienta la correcta manera de vivir, de hacer vida, de estar aquí, siendo vida. No somos la unión humana para defender a la agua, no estamos inventando una nueva Minga para invitar a ser conscientes, sino que asistimos a su Minga, a la vivencia de su mandato. Manda porque es abuela. Abuela en todos los Andes. Se ha convertido en el referente de acciones cotidianas para la vida, la forma de vivir cultural de los pueblos originarios, dejando de ser un tema para conversaciones preocupantes.
El camino nuestro se cuenta aquí a través de estas ilustraciones. Por medio de la Carrera del agua, el Pagamento, el Palabreo y el Mandato de la Abuela Agua, juntos son la trama que nuestras mayoras y mayores de los pueblos originarios del Cauca han tejido y tejen, son la ruta de nuestra decolonialidad. Desde ese tiempo, caminar junto al río desde su laguna naciente hasta su desembocadura en bocas de ceniza, fue una sesión corta de tres meses, para lo que han representado doce años de las infinitas enseñanzas entre el páramo y los mares, todas las palabras mayores, que viajan hacia “abajo”, que llevan en su corriente a centenares de nombres de abuelas y abuelos de todos los tiempos y geografías de los Andes; ofrendas de minerales, flores, maíz y panela, gratitud nuestra regresada a la agua por motivo del ciclo de la vida y la fertilidad de la tierra. Antes, fue el oro y la plata que sembraron los pueblos ancestros para garantizar la armonía de la planeta, territorios dignos para sus herederos, dicho de otro modo, esta es la enseñanza más grande de justicia ancestral en miras a los tiempos que se avecinan.
Referencias para conocer más
Ala Kusrei Ya Misak Universidad. Caminando desde Guambia el territorio Puben. Documental radiofónico Podcast 2020
Ala Kusrei Ya Misak Universidad. Caminando la memoria. Animación. Iwgia 2021
Ala Kusrei Ya Misak Universidad. PiWamMera las voces del agua. Documental. Iwgia 2023
Eyder Calambás. Definiciones inexactas para una ecología implícita. Unicauca 2018
Eyder Calambás. Memorias del fuego. Definiciones inexactas, para una posible estética de la liberación. Idartes 2019
Eyder Calambás. El origen popular y territorial de la creatividad. Las artes nacen en el territorio, las aprenden las comunidades y se oficializan por los artistas. Premio de crítica de artes, Mincultura 2022
Consejo Ancestral Willka Yaku. Registro y archivo de la Primera carrera ceremonial andina en unión por el agua. 2011 -2023
Consejo Ancestral Willka Yaku. Memorias de la abuela agua, Corto documental. Idartes 2020
Consejo Ancestral Willka Yaku. Mandatos de la abuela agua, linograbados y tipografía. Idartes 2020
Consejo Ancestral Willka Yaku. Mandatos sonoros de los pueblos originarios del Cauca para la protección del río Yuma. Serie Podcats. Mincultura 2021 Consejo Ancestral Willka Yaku. Luchar como mayora, la vigente de la mujer indígenaYanakuna y Misak, Documental. Mincultura 2022